top of page
Buscar

¿Qué es la identidad digital y cómo protegerla?

  • Foto del escritor: Elizabeth Cantillo
    Elizabeth Cantillo
  • 31 ene 2023
  • 5 Min. de lectura

La identidad digital, que también se conoce como identidad 2.0, es todo lo que identifica a una persona en el entorno en online.

ree

En la red, además de conservar los mismos datos que en el mundo offline, la identidad personal se completa a través de lo que se hace: comentarios en publicaciones, likes en Facebook, retweets, fotos en Instagram, peticiones que se firman para organizaciones, etc. Todo este conjunto de interacciones, contribuyen a formar la percepción que los demás tienen sobre cada uno.

En un momento en el que el robo de identidades digitales está a la orden del día, hay que capacitarse en las mejores prácticas para protegerse.

Identidad personal

La identidad personal en el mundo analógico está formada por una serie de datos característicos como: nombre, apellidos, fecha de nacimiento, sexo, nivel de estudios, etc. Algunos de estos están en el documento de identidad.

Identidad digital

La identidad digital está compuesta por una gran cantidad de datos que se proporcionan en la red: fotografías, preferencias, correo electrónico, etc. Cabe indicar que no es uniforme, porque se comparten distintos atributos en diferentes plataformas.


Características de la identidad digital

La identidad digital posee una serie de características que han sido identificadas por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) con el objetivo de definir mejor el concepto y comprender su dimensión:

  • Es social: se construye navegando por las redes sociales a partir del reconocimiento de los demás, sin ni siquiera comprobar si esa identidad es real o no.

  • Es subjetiva: depende de cómo el resto de usuarios perciban a esa persona a través de las informaciones que ella misma ha generado.

  • Es valiosa: en numerosas ocasiones se investiga la información disponible de un/a candidato/a en redes sociales por parte de las empresas para tomar decisiones, por ejemplo.

  • Es indirecta: puesto que permite conocer a la persona únicamente por las referencias publicadas sobre ella en el ámbito online.

  • Es compuesta: ya que se construye a través de las aportaciones de la misma persona, pero también de las de otras personas sin necesidad de contar con su consentimiento.

  • Es real: la información digital puede producir efectos positivos y negativos en el mundo real.

  • Es contextual: es importante valorar la necesidad o no de mantener identidades separadas en función del contexto, ya que la divulgación de información en un contexto erróneo puede tener un impacto negativo en la identidad digital.

  • Es dinámica: siempre está en constante cambio o modificación.


¿Cómo se identifica una persona en Internet?

Cada vez es más frecuente realizar una compra online o ejecutar operaciones bancarias desde la app móvil. Eso es un gran avance, pero también supone retos importantes en cuanto a la seguridad de la identidad digital y la privacidad de los datos personales en la red.

En ese sentido, uno de los principales retos es desarrollar sistemas para que cualquier persona pueda demostrar su identidad en el ámbito digital. Es decir, que pueda probar que es quien afirma ser cuando quiere comprar o acceder a un servicio online.


A partir de aquí, surgen los conceptos de identificación y autenticación online. Mientras que identificarse es decir quién es, autenticarse es demostrar que es quien dice ser.


Normalmente, para acceder a un servicio online, se identifica a través del nombre y/o email, y se autentica a través de una contraseña.

Dado el aumento de la ciberdelincuencia, los sistemas de autenticación se están volviendo cada vez más sofisticados, utilizando claves dinámicas, reconocimiento facial y firma digital.

Robo de la identidad digital

El robo de identidades digitales es uno de los ciberdelitos más frecuentes. Si llega a ocurrir, el ciberdelincuente puede acceder a realizar compras en su nombre y también, puede dañar su reputación en redes sociales.

Consejos para proteger la identidad digital

1. No utilice redes Wi-Fi desprotegidas

Las redes Wi-Fi gratuitas o públicas no suelen tener cifrado WPA o WEP, por lo que no son seguras. Por eso, si tiene que conectarse a algún tipo de sitio o aplicación con información personal sensible, en particular un servicio bancario, no las utilice.

Si no tiene otra opción, al menos asegúrese de que puede navegar de forma segura, accediendo sólo a páginas que usen el protocolo https.

2. No utilice páginas web desprotegidas

A pesar de que use una Wi-Fi privada, también es importante que navegue en páginas web que utilicen el protocolo https (Protocolo Seguro de Transferencia de Hipertexto). Este protocolo significa que la información que circula está encriptada y nadie la puede interceptar.


3. Utilice contraseñas seguras y cámbielas regularmente

Las contraseñas son el principal recurso para proteger la identidad digital, y quizás, no se les da la relevancia que tienen.


Las contraseñas seguras deben tener como mínimo 16 caracteres, combinar mayúsculas, minúsculas y alfanuméricos. Así como no utilizar la misma para todo.

Como es difícil memorizarlas, sobre todo si son seguras, es muy recomendable utilizar un gestor de contraseñas.

4. Actualice su software regularmente

Tanto si utiliza Windows como Mac, los sistemas operativos se actualizan con cierta frecuencia. Cada vez que se lanza una nueva actualización, aparece un aviso en su ordenador que le pregunta si quiere proceder a actualizarlo (en algunos casos es automática). Es importante no demorar el proceso, aunque ello implique tener que reiniciar el equipo y esperar unos minutos. Cada actualización supone una versión del software mejorada, incluyendo un refuerzo en su seguridad.

5. Repase los permisos y las políticas de privacidad

Todas las redes sociales que utiliza tienen su política de privacidad. Actualmente, permiten que controle lo que quiere que se publique sobre usted.


Repase esas políticas de privacidad y revise los permisos que concede a cada red social. Quizás no le interese tener perfil público en Instagram o quizás quiere aprobar cada foto en la que lo etiqueten en Facebook, para decidir si aparece o no en su muro.

6. Monitorice su nombre regularmente

Seguramente habrá buscado alguna vez su nombre en Google. Es recomendable hacerlo cada cierto tiempo, para comprobar de que sigue teniendo control de la mayoría de lo aparece.

7. Configure una unidad externa para el almacenamiento de datos.

Es recomendable hacer una copia de seguridad de los datos de su computadora en un disco duro externo. También, es recomendable mantener impresos los documentos más importantes, como documentos financieros y fotos familiares. De esta manera, si sus copias digitales resultan comprometidas, tendrá copias impresas. Asegúrese de guardarlos en una caja a prueba de incendios o en una caja de seguridad.


8. Piénselo antes de descargar una aplicación.

Incluso algunas aplicaciones de los dispositivos móviles pueden ser una oportunidad para que los hackers roben su información. Pueden parecer inofensivas o tener críticas favorables, pero una vez descargadas, afectan su teléfono con Malware. Algunas señales de Malware incluyen el envío de mensajes de texto o de correo electrónico que no escribió o la búsqueda de otras aplicaciones misteriosas que no haya descargado en su teléfono. Es aconsejable, descargar sólo apps de empresas de renombre y de los sitios oficiales.


9. Use las redes sociales de manera segura.

Los sitios de redes sociales pueden servir como puntos de entrada para los ladrones de identidad. Debido a esto, debe evitar compartir excesivamente en redes sociales. Asegúrese de que sus perfiles no incluyan información personal identificable como su nombre completo, cumpleaños u otros números de cuenta importantes. Como regla general, cuanto menos información sobre usted esté disponible públicamente en línea, más segura será su identidad digital.


Sus datos son un activo valioso. Tomar algunas medidas proactivas puede ayudar a salvaguardar su identidad digital.


Contacto: Mario Barboza | mbarboza@grupocomeca.com

 
 
 

Comentarios


Si tiene alguna noticia que le gustaría que cubriéramos no dude en escribirnos.

boletin@grupocomeca.com

© 2022 Grupo Comeca S.A.

bottom of page